«El Distrito 4.0 quiere ser un polo de atracción tecnológica mundial»

27 de mayo de 2025

  • Pere Navarro participa en el Barcelona Tribuna, coloquio organizado por Amics del País, y destaca el papel clave que juega Barcelona como hub internacional de innovación industrial, gracias a iniciativas como el Distrito 4.0 impulsado desde la Zona Franca de Barcelona.

 

  • El delegado especial del Estado en el CZFB asegura que «Barcelona cuenta con un terreno abonado que hace que esta apuesta funcione y que explica que esto ocurra aquí y no en otro lugar del mundo».

 

  • La Zona Franca de Barcelona está ampliando el DFactory, el centro neurálgico del Distrito 4.0, que a finales de 2026 contará con 60.000 m2 de superficie dedicados a la industria 4.0 y que tiene previsto llegar hasta los 100.000 m2.

 

Barcelona, 26 de mayo de 2025.– El delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), Pere Navarro, fue el protagonista ayer por la noche del Barcelona Tribuna, una iniciativa de la Sociedad Económica Barcelonesa de Amics del País, un foro de opinión y debate plural e internacional que periódicamente reúne a destacadas personalidades del mundo económico, social, cultural y científico. Durante el acto, que estuvo presentado por el presidente de Amics del País, Miquel Roca Junyent, y moderado por el periodista de La Vanguardia, Gabriel Trindade, Navarro presentó el Distrito 4.0, una de las iniciativas clave del CZFB para impulsar la transformación digital de la industria. «Antes éramos un polígono industrial y ahora somos el Distrito 4.0 porque queremos evolucionar. Un distrito de una ciudad es el lugar donde pasan cosas pero que están íntimamente ligadas al funcionamiento general de la ciudad, y en el caso de Barcelona al entorno metropolitano y mucho más allá. Por eso hemos querido transformar este polígono industrial en el Distrito 4.0», aseguró el delegado especial del Estado en el CZFB. Pere Navarro añadió que «el Distrito 4.0 quiere ser un polo de atracción tecnológica mundial porque las empresas que hay, y las que habrá, tienen que ver con la nueva industria y la nueva logística. Y queremos ser un referente mundial, no solo ser el Distrito 4.0 de Barcelona sino del mundo».

El Distrito 4.0 está transformando la actividad de la Zona Franca de Barcelona con proyectos altamente innovadores y tecnológicos, atrayendo a destacadas empresas internacionales y nacionales, generando nuevos puestos de trabajo, captando y reteniendo talento de primer nivel y creando un entorno propicio para la colaboración y el desarrollo de soluciones innovadoras. «Esto no pasa en Barcelona por casualidad. Tenemos un terreno abonado que hace que esta apuesta funcione y que explica que esto ocurra aquí y no en otro lugar del mundo. Barcelona es la segunda ciudad en atracción de talento del mundo, la gente quiere venir aquí a trabajar y a vivir, es la cuarta ciudad del mundo -la primera que no es capital- en número de congresos, somos el quinto hub digital de la Unión Europea, tenemos muchos centros de prestigio de investigación, institutos, una cultura, una historia de ciudad… que hace que todo esto emerja en una región metropolitana de Barcelona», afirmó Pere Navarro.

El centro neurálgico del Distrito 4.0 es el DFactory Barcelona, el ecosistema de industria 4.0 de referencia internacional impulsado por el CZFB. Actualmente ya cuenta con 40 empresas relacionadas con la industria 4.0 y se encuentra en un 90 % de su ocupación. «El DFactory es el corazón del Distrito 4.0, es el símbolo del lugar donde decidimos en 2019 crear la pista de aterrizaje de la industria 4.0. En este momento tenemos 40 empresas instaladas de robótica, de sensores, IA, IoT, impresión 3D, Blockchain, realidad virtual y aumentada, nanotecnología… Y todas ellas utilizan el mismo lenguaje porque están colaborando entre ellas y generan proyectos conjuntos», comentó Pere Navarro. Y al mismo tiempo aseguró que «muchas de las empresas que tenemos en el DFactory están creciendo mucho y tienen la necesidad de ocupar más espacio. Por eso estamos ya haciendo una licitación para ampliar el espacio actual -17.000 m2– para llegar a los casi 60.000 m2 con espacios abiertos y transparentes que faciliten la colaboración, zonas de fabricación, centros digitales y laboratorios. También queremos incorporar otras actividades relacionadas con el mundo de la salud o de la agricultura».

El CZFB quiere que la filosofía que tiene el DFactory Barcelona impregne toda la actividad del Distrito 4.0 que actualmente ya cuenta con proyectos muy relevantes, como es el caso de la reindustrialización que se llevó a cabo con la incorporación de Ebro y el fabricante chino Chery, sin olvidar el laboratorio de movilidad conectada y las incubadoras de logística 4.0 e impresión 3D impulsadas por el CZFB.

Todo esto ha llevado al Consorci de la Zona Franca de Barcelona a convertirse en un referente mundial, como lo demuestra el reconocimiento que recientemente ha recibido la entidad de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Pere Navarro explicó que “hemos recibido esta certificación, por parte de la OCDE, que nos acredita como la primera zona franca del mundo que presenta los estándares más altos de seguridad y transparencia en el comercio internacional. A nivel mundial hay zonas francas que no tienen la mejor imagen porque muchas veces han sido sinónimo de poca transparencia o de comercio ilícito, y por eso un organismo internacional como la OCDE decidió crear una certificación para identificar aquellas zonas francas que son un ejemplo de transparencia, de gobernanza democrática, de comercio lícito y de buenas prácticas”. Navarro también concluyó diciendo que “todos sabemos quiénes fueron las primeras personas que llegaron a la luna, pero nadie se acuerda de los segundos. Nosotros hemos sido los primeros del mundo en recibir esta certificación de la OCDE y nos sentimos muy orgullosos”.

Noticias relacionadas