La Zona Franca de Barcelona acelera con su laboratorio de movilidad conectada

20 de mayo de 2025

  • El CZFB está impulsando un laboratorio con infraestructura para la movilidad conectada que, además de mejorar la movilidad y la seguridad vial, también quiere ser un referente en la conducción conectada e inteligente.

 

  • Esta mañana ha realizado una serie de pruebas con un vehículo conectado que ha circulado con tráfico real por la calle 3, entre las rotondas de las calles A y B, para verificar el funcionamiento del equipamiento.

 

  • Las tecnologías 5G y c-v2x juegan un papel clave, asegurando que la información llegue a los vehículos y a la infraestructura de la vía de manera rápida y confiable.

 

Barcelona, 20 de mayo de 2025.- El Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) sigue avanzando en la creación de un laboratorio referente en la conducción conectada inteligente, contando la infraestructura apropiada con el objetivo de mejorar la movilidad y la seguridad vial. Esta mañana, la calle 3 del polígono industrial de la Zona Franca, entre las rotondas de las calles A y B, se ha convertido en un banco de pruebas para un vehículo conectado, en un entorno de tráfico real, que ha servido para realizar las comprobaciones técnicas del funcionamiento de los equipos instalados en la calle, así como la validación de la cobertura de la red 5G.

El laboratorio de movilidad del CZFB estudia cómo los vehículos pueden comunicarse directamente con la infraestructura para mejorar la seguridad y la fluidez del tráfico. Para ello las tecnologías 5G y c-v2x juegan un papel clave en este proyecto, asegurando que la información llegue a los vehículos y a la infraestructura de la vía de manera rápida y confiable. Este proyecto ayuda a harmonizar el tráfico y a mejorar el comportamiento de los conductores y los gestores de tráfico y, por tanto, comportará menos accidentes, menos congestiones y una mejor interacción entre los vehículos y las infraestructuras.

El delegado especial del Estado en el CZFB, Pere Navarro, ha explicado cómo funciona este entorno de movilidad inteligente: “se generan mensajes automáticos a partir de datos obtenidos de sensores, cámaras, semáforos, otros vehículos e incluso estaciones meteorológicas. Los mensajes obtenidos se envían a los conductores, ayudándoles a tomar decisiones más seguras y rápidas”. Navarro ha añadido que “el Distrito 4.0 es el lugar idóneo para impulsar este laboratorio de movilidad conectada porque nos demuestra que gracias al uso de las tecnologías disponibles podemos ayudar a reducir accidentes, mejorar el tráfico y contribuir a que el transporte sea mucho más sostenible. De ahí que este sea un proyecto muy importante para el Consorci de la Zona Franca de Barcelona pues mejora la calidad de vida de las personas”.

Por su parte, la directora general del CZFB, Blanca Sorigué, ha comentado que “en el Distrito 4.0 se están desarrollando proyectos altamente innovadores y tecnológicos fruto de la visión estratégica del Consorci de la Zona Franca de Barcelona de liderar la transformación digital de la industria y de impulsar la nueva economia. El laboratorio de conducción inteligente conectada es un ejemplo de esta actividad económica que está contribuye a construir un futuro más eficiente, digital, seguro y respetuoso con el entorno”.

 

 

Noticias relacionadas